jueves, 12 de abril de 2012

solucion de problemas


Solución de problema

Existe un problema “cuando se exigen del individuo acciones o respuestas que éste no puede proporcionar en forma inmediata porque no dispone de la información específica y/o de los métodos para llegar a la solución”. De ahí que una situación es considerada problema, cuando las dificultades para resolverla son ciertas y por lo tanto se requiere de una estrategia, o sea de acciones o respuestas deliberadas.
Anderson (1980), refiere que la conducta para resolver problemas tiene tres rasgos característicos: la direccionalidad, implica que las acciones tienen que estar orientadas hacia la meta propuesta, la planificación, consiste en el conjunto de operaciones organizadas y secuenciales a realizar y la implicación cognoscitiva, que es el esfuerzo cognoscitivo que se tiene que realizar para activar la información almacenada en la memoria, reestructurar la experiencia y analizar las acciones.
La solución de problemas implica una serie de etapas que se utilizan para analizar la situación y enfatizar la metacognición de los procesos mentales del sujeto que resuelve el problema. Un estudioso de este tema es Polya (1984), quien expresa que un problema puede ser resuelto al seguir los siguientes pasos:
1. Comprender el problema.
2. Concebir un plan para llegar a la solución.
3. Ejecutar el plan.
4. Verificar el procedimiento.
5. Comprobar los resultados.
La solución de problemas es un procedimiento sistemático que permite planificar los pasos que se van a realizar para lograr la resolución del mismo y requiere: ejecutar esos pasos, supervisar el proceso y comprobar la solución.

Toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Teorías para pensar

Para Edward de Bono, se parte de que el cerebro humano piensa en un número de maneras distintas (seis exactamente) que se pueden identificar, acceder y utilizar de forma individualizado de una forma estructurada para desarrollar estrategias.  En cada uno de estos estados, el cerebro identifica y pone en pensamiento consciente ciertos aspectos de las cuestiones de que se trate, separando el resto de ‘sombreros de pensar‘.
Le llamó sombreros a cada uno de esos estados y los identificó:

El sombrero blanco, que pide la información que se conoce o cuando sea necesario: “Los hechos, sólo los hechos”.
El sombrero amarillo, que simboliza el brillo y el optimismo, en virtud de este sombrero se exploran los aspectos positivos y los beneficios de aquello que se está evaluando.
El sombrero negro, que es el juicio, el abogado del diablo que pone a la luz  los puntos conflictivos, las dificultades y peligros, y donde las cosas pueden ir mal.

El sombrero rojo, lo que significa sentimientos, las corazonadas y la   Intuición, al usar este sombrero expresas tus emociones y sentimientos, compartir temores, gustos, aversiones, amores y odios.
El sombrero verde, que se centra en la creatividad, las posibilidades, alternativas y nuevas ideas; es la oportunidad para expresar nuevos conceptos y nuevas percepciones.
El sombrero azul, que se utiliza para gestionar el proceso de pensamiento, es el mecanismo de control que garantiza a los 6 sombreros puedan actuar.

DOS ESTILOS PENSAMIENTO CEREBRO – INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD
ü  Pensamiento Racional: Se caracteriza por la elaboración de conceptos y por el uso de los métodos lógicos de razonamiento Ejemplo: deducción
ü  Pensamiento Imaginativo: Por la imaginación y la fantasía, la mente recibe imágenes que nunca han sido percibidas Ejemplo: pre decoración de una casa
ü  El cerebro Es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo, tanto actividades voluntarias como actividades involuntarias. También es responsable de la complejidad del pensamiento, memoria, emociones y lenguaje.    
ü  La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia, entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas". La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
ü  La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.


BARRERAS CONTRA EL CRECIMIENTO

·         Tu propia imaginación. Hasta dónde puede llegar una persona está únicamente limitado por la visión y la determinación de esa misma persona. Si piensas que no puedes conseguir algo, entonces fracasarás. Si piensas que puedes conseguir algo, y te esfuerzas, entonces triunfarás. La gran mayoría de las veces el funcionamiento del crecimiento y desarrollo personal es así de simple.
·         Los acontecimientos o fracasos pasados. Muchas veces los acontecimientos negativos o fracasos del pasado se interponen en el crecimiento y desarrollo personales. Es natural que nuestra mente se detenga a pensar en esa clase de acontecimientos, pero es sólo dejándolos atrás como podemos verdaderamente crecer tanto personal como profesionalmente. Para poder conseguir nuestros objetivos es preciso que dejemos de lado esos incidentes.

·         La falta de apoyo. Los mensajes negativos procedentes de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo sólo harán que nos vengamos abajo, en lugar de darnos ánimos. Rodearte de gente que tiene una mentalidad positiva y que lucha por tener éxito en su carrera y en su vida te ayudará a hacer lo mismo. Si te apoyan, da lo mismo de quién provenga el apoyo, si de tus amigos, de tu familia, o de cualquier otro grupo. El apoyo, las palabras de ánimo y tener un hombro sobre el que llorar cuando las cosas van mal, te ayudará a realizar todas tus metas y a superar tus barreras para el crecimiento y desarrollo personal.

·         La falta de planificación. Mucha gente pasa por la vida cogiendo lo que está a su alcance, sin establecer unas metas ni intentar superar sus expectativas jamás. Establecer unas metas, descubrir cómo alcanzar esas metas y planificar una agenda con las tareas y pasos a seguir hasta el éxito, es de vital importancia y con mucha frecuencia ignorado, creando así una barrera para el crecimiento y desarrollo personal.


LA ACTITUD CREATIVA
La Creatividad conlleva una ACTITUD abierta ante la vida, de búsqueda, de cambio y transformación de la realidad a partir de un cuestionamiento sobre lo preestablecido que propicia el surgimiento de nuevas formas de Expresión y Comunicación.
Expresión. Que sea posible. Que no sean solo planes.
Comunicación. Que se dé a conocer.

BLOQUEOS DE LA EXPRESION CREATIVA

Los bloqueos pueden frenar la creatividad en forma total o parcial, durante períodos de tiempo muy largos, en toda situación o sólo en alguna de ellas, de modo que una tarea propia de la estimulación de la creatividad consiste en identificarlos y buscar fórmulas para disolver su presencia o atenuarla.

      Los bloqueos básicamente pueden actuar tanto desde el plano intelectual como afectivo, o en nuestro ambiente, en los grupos y en la cultura, en forma de influencias restrictivas.

v  El siguiente listado incluye algunos tipos de bloqueos:

Ø  Temor al fracaso, que lleva a retroceder y rechazar los riesgos.
Ø  Resistencia a jugar, que termina con el humor y alimenta el apego a lo conocido.
Ø  Tendencia a la rutina, que termina asfixiando la posibilidad de descubrir oportunidades.
Ø  Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de nuevas experiencias.
Ø  Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción.
Ø  Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la imaginación y la fantasía.
Ø   Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia.
Ø  Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos.
Ø  Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo.
Ø  Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas.
Ø  Falta de proyectos compartidos, que impide formas activas de colaboración.
Ø  Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del potencial.
Ø   Soberbia, que anula la posibilidad de poner en duda ideas preconcebidas y meterse cada cual consigo mismo para cuestionar el límite del pensamiento y por ende lograr su trascendencia.
Ø  Sobre exigencia hacia uno mismo o hacia otros, que impide aceptar las etapas caóticas y sin control características de la gestación creativa.
Ø  Obsesión perfeccionista, que dificulta el proceso de elaboración creativa y rechaza las “ideas en proceso” aplicándoles estándares propios de las “ideas terminadas”.

FUENTES DEL PENSAMIENTO CREATIVO

            Estas reflexiones servirán para tener una perspectiva de las técnica sistemáticas del pensamiento lateral y también para destacar algunos aspectos prácticos del pensamiento creativo, para eso se analizan algunas fuentes de la creatividad, entre ellas las más tradicionales.
·         La Inocencia
            La creatividad como consecuencia de la inocencia Es la creatividad clásica de los niños. Si uno no conoce el procedimiento habitual, la solución usual, los conceptos corrientes, posiblemente producirá una idea nueva. Por otra parte, su uno no está inhibido por el conocimiento de las restricciones, se siente mucho más libre para sugerir un enfoque novedoso de cualquier cuestión.
            Los niños suelen ser muy espontáneos y originales, pero también pueden ser inflexibles, hasta el punto de negarse a proponer nuevas alternativas. En ellos, la creatividad surge precisamente de su enfoque espontáneo e inocente, pero no de la búsqueda deliberada de un nuevo punto de vista.
            Lamentablemente para los adultos no resulta fácil mantenerse espontáneos e inocentes. Y tampoco es posible ser inocente en el trabajo. ¿Cuáles son entonces los aspectos prácticos de la creatividad inocente que pueden servirnos?

            La creatividad de la motivación es muy importante porque la mayoría de las personas creativas extraen su creatividad de esta fuente. Poseer motivación significa disponibilidad para dedicar hasta cinco horas por semana a la búsqueda de una nueva manera de hacer, mientras que otras personas dedican a la misma tarea no más de diez minutos a la semana. Tener motivación significa seguir buscando nuevas alternativas cuando todos demás se conforman con las conocidas. Supone ser suficientemente curioso para buscar explicaciones. Tener motivación significa probar y estudiar, siempre en busca de nuevas ideas.
            Un aspecto muy importante de la motivación es la disposición a detenerse para observar lo que nadie se ha preocupado por observar.
            La creatividad del "juicio acertado" se parece a la creatividad del fotógrafo. La persona que posee un juicio afinado no genera ideas, sino que reconoce el potencial de una idea en una etapa muy temprana. Y como por lo general esa persona conoce bien la facilidad, el mercado y las características del campo, toma la idea y la convierte en realidad.
            La capacidad de darse cuenta del valor de una idea es en sí misma un acto creativo. Si la idea es nueva, hay que visualizar su poder. Las personas que elaboran pensamientos de este modo obtienen tanto conocimiento como las que los generan.
            El pensamiento tradicional, que es un resumen de la historia, se mueve en una sola dirección. Entonces sucede algo -que no se podía prever-, ese algo conduce al pensamiento por un nuevo camino y así se produce un descubrimiento.
            Muchas veces los errores, las anomalías, lo que no funciona han desencadenado nuevas ideas, nuevos puntos de vista. Sucede esto porque tales hechos nos apartan de los límites de lo razonable, dentro de lo que habitualmente estamos obligados a trabajar. Estos límites son el resumen aceptado de la experiencia pasada y son celosamente respetados, sobre todo por los temores de generar ideas nuevas "absurdas".
            La aparente locura es una fuente de creatividad cuando alguien produce una idea que no encaja dentro de los paradigmas vigentes. Casi siempre resulta una idea fuertemente cuestionada. La mayoría de ellas son, en efecto, alocadas y pasan sin dejas rastro. Pero a veces, la idea nueva y loca resulta correcta y entonces hay que cambiar el paradigma, no sin enfrentar antes una feroz oposición por parte de los que lo defienden.
·        El Estilo
            El trabajo dentro de determinado estilo suele producir una corriente de productos nuevos, que lo son porque de algún modo participan del estilo general. Sin embargo, en este caso no hay un esfuerzo creativo individual para cada producto, excepto la intención de aplicar el estilo. Este tipo de creatividad puede tener mucho valor práctico, pero no equivale a la generación de ideas nuevas como tales.
            En algunos casos, la creatividad de un artista surge de la posesión de un estilo firme y valioso.
Esta creatividad tiene cierto valor per no es suficiente, porque el cerebro no está naturalmente destinado a ser creativo, de modo que al liberarlo solo lo hacemos un poco más creativo.
            No obstante, se debe aclarar que el cambio de cultura en una organización puede producir valiosos productos creativos. Si los empleados perciben que la creatividad es un juego permitido e incluso valorado por la dirección de la empresa, empiezan a ser más creativos.
            Liberarse de inhibiciones y temores, "soltarse", es un elemento importante de la creatividad, que proporciona grandes resultados. Pero la liberación por si misma sólo es un primer paso, y eso es insuficiente.
Las técnicas creativas sistemáticamente del pensamiento lateral pueden usarse formal y deliberadamente como generadoras de nuevas ideas y modificaciones de percepciones. Además, es perfectamente posible aprender y practicar estas técnicas y estos procedimientos.
            Los instrumentos o herramientas de trabajo del pensamiento lateral surgieron de una reflexión sobre la lógica de la percepción, que equivale a la lógica de un sistema autoorganizado de la información, es decir, de un sistema que establece pautas y después las utiliza.



RETO DE LA CREATIVIDAD

Es el acto de proponernos una meta creativa de cualquier tipo de ente.  En nuestro desenvolvimiento en la sociedad humana  Realmente, la creatividad es mucho más que tener una idea genial. La creatividad, ante todo es un acto de confianza hacia personas creativas, es una apuesta hacia el talento cuya única garantía está en saber si «ese es el hombre o mujer» o si por el contrario si no lo es.       

Además, si hablamos de creatividad hemos de pensar que «eso de la idea maravillosa» está muy bien, pero por lo general hay que trabajar sobre ella para lograr resultados óptimos, y por ello, es el equipo el que ha de crear y no una sola persona. No hay buenas ideas sin un proceso para llegar a ellas, sin un grupo de personas preocupadas por un problema que requiere solución, y sin esa extraña sensación de que hay que cambiar algo para que todo funcione. Claro teniendo en cuenta el factor riesgo.