INTRODUCCION
Al
hablar un poco sobre el aprendizaje dialógico interactivo, nos vamos acercando con
distintas herramientas tecnológicas y sus distintos enfoques y usos didácticos
que ha permitido que los participantes
generen sus propias reflexiones en cuanto a su uso y propuestas de aplicación a
sus contextos curriculares, lo cual se sustenta en el enfoque del aprendizaje.
Podemos evidenciar un cambio de visión, actitud y
predisposición ante la tecnología en la educación, reconociendo sus ventajas y
limitaciones como una estrategia de innovación bajo el enfoque dialógico
interactivo.
Destacan que la ciencia y el aprendizaje presentan
enormes potencialidades que permiten que el alumno participe activamente,
haciendo que se interese por su propio aprendizaje. Para ellos, el profesor
pretende explotar las actividades experimentales para que sus alumnos aprendan
la ciencia de un modo más significativo.
evolucion
del aprendizaje hasta nuestros tiempos.
·
Constructivismo:
Amplio cuerpo de teorías
que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como
colectivamente, 'construyen' sus ideas sobre su medio físico, social o
cultural. De esa concepción de 'construir' el pensamiento surge el término que
ampara a todos. Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda
aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de
construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la
interacción entre las personas y el mundo.
Jean
Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo.
En
sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del
niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar,
reconocer, percibir, recordar y otras.
·
Sensoriomotor, desde el nacimiento hasta
los 2 años.
·
Preoperacional, de los 2 a los 7 años,
·
Operacional concreto, de los 7 a los 12
años,
·
Periodo operacional formal, de los 12 a
los 15 años
David Paul
Ausubel (1918- )
Es
el creador de la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos
básicos en el moderno constructivismo. Dicha teoría responde a una concepción
cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas
interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. En
donde contrapone el aprendizaje memorístico, en donde está, está al servicio de un propósito inmediato,
suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.
Conductismo: corriente de la psicología
que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno
como un conjunto de estímulos-respuesta.
En
esta corriente filosófica se encuentran John B. Watson, B. F. Skinner. Watson
incremento la teoría de estímulo- respuesta y skinner Aplicó la técnica de
entrenamiento, conocida como condicionamiento operante.
Filosofía
de Habermas:
Jurgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.
·
Teoría
de la acción comunicativa.
En “Ciencia y técnica como
Ideología” y en “Conocimiento de interés”, del mismo año, distingue la acción
racional con orientación utilitaria de la acción comunicativa. En 1976 recurre
a la teoría de la comunicación para lograr una “reconstrucción” del
materialismo histórico. Reconstrucción, esto es, descomposición y
reconstrucción en forma nueva de una teoría con el fin de ver y alcanzar mejor
su meta. Aceptada la diferencia entre trabajo e interacción simbólicamente
mediada.
Feminismo
de Butler:
Judith
Butler (n. 24 de febrero de 1956, Cleveland
Estados Unidos) es una filósofa post-estructuralista.
Una de las
contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. Tradicionalmente,
el construccionismo social ya nos hablaba de
la construcción del género, es decir, que
las categorías femenino y masculino, o lo que es lo mismo,
los roles de género son constructos sociales y no roles naturales.
Psicología de Mead:
George H. Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático,
sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del
primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la
ciencia de la comunicación.
Con influencias de la
teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta,
recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden
social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para
comunicarse (interaccionismo simbólico).
Pedagogía de Freire:
Nace en 1921, en Recife
(Brasil). Pedagogo brasileño
Plantea que “la
pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Por ello la
educación libertadora es incompatible con una pedagogía que ha sido práctica de
dominación. La práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada en una
pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse,
reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico, (al estar oprimidos
no tenían su propio destino), y con el método de alfabetización si podían
acceder a él.
Sociología de Beck:
Beck estudia aspectos
como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización. En los últimos tiempos
se ha embarcado también en la exploración de las condiciones cambiantes del
trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida
de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo,
una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también ha
contribuido con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada "sociedad del riesgo" y la "segunda modernidad".
Filosofía del aprendizaje dialógico interactivo
Es una Unidad de Diseño Instruccional que nos permite
planificar, coordinar y supervisar lo relativo al estudio y selección de
métodos, herramientas para el diseño y elaboración del material didáctico.
Además, esta unidad provee formación y perfeccionamiento a profesores y
estudiantes en el uso del material didáctico y de la tecnología necesaria para
desarrollo de la acción educativa. Es un Enfoque de conocimiento, que busca aumentar la
capacidad del estudiante, ciudadanos; para innovar la fuerza laboral, y
producir nuevos conocimiento.
Por otra parte, el constructivismo social así como el
enfoque dialógico e interactivo, son también bases fundamentales del Programa
Formación Docente en Estrategias Didácticas con Tecnologías de Información y
Comunicación FEDITIC, por lo que se ha estructurado de forma que se puedan
cristalizar las enormes posibilidades para crear entornos de aprendizaje
basados en modelos de carácter sociocultural, posibilitando el trabajo
colaborativo y potenciando la construcción de conocimiento en una comunidad de
aprendizaje a partir del diálogo entre los involucrados. Así, se procura promover espacios para la
reflexión, accesible a toda hora, adaptables al ritmo de aprendizaje individual
y por sobre todo opuestos a la clásica transmisión del conocimiento.
La aplicación de la teoría constructivista ha facilitado
la aplicación de estrategias colaborativas, cooperativas y dialógicas
permitiendo el desarrollo de procesos metacognitivos,
en la creación de mapas conceptuales, e interacción entre pares para el
abordaje y discusión reflexiva de los contenidos relacionados con la temática,
permitiendo de este modo el alcance de las competencias previstas en las
distintas áreas
Esquema didáctico
Toda teoría de la
enseñanza cristaliza en un modelo didáctico. Estos modelos, en cierta medida,
hacen evolucionar la enseñanza. Ya que a su vez es un esquema a través del que
se intenta dar una interpretación de qué es, cómo es y para qué es así la enseñanza.
En él se trata de
cristalizar una teoría para el aprendizaje, por lo que resulta un intermedio o
un interpuesto entre la teoría y la práctica. En ese caso el modelo podría
definirse como una representación
simplificada de la realidad educacional. Los modelos didácticos o
curriculares pueden ser considerados como una carta de navegación de la enseñanza y del aprendizaje.
- La clase magistral expositiva (modelo
didáctico expositivo).
- Memorizar
- Aplicar-rutina - Comprender |
Antes de la existencia de la imprenta (s. XV) y de la difusión masiva de
los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor
(en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único
proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las
bibliotecas universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica
de enseñanza más común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber
que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...
|
- La clase magistral y el libro
de texto (modelo didáctico instructivo).
- Memorizar
- Aplicar-rutina - Comprender |
Poco a poco, los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, se
crearon muchas nuevas bibliotecas, la cultura se fue extendiendo entre las
diversas capas sociales y los libros fueron haciendo acto de presencia en las
aulas. El libro de
texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces
sugería ejercicios a realizar para reforzar los aprendizajes. El profesor era
un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en
los contenidos que el alumno
debía memorizar y
aplicar para
contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los
contenidos
|
- La escuela activa (modelo
didáctico alumno activo).
- Memorizar
- Aplicar-rutina - Comprender - Generar y aplicar conocimiento - Estrategias cognitivas - Participar |
A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del
saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil
acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la
"escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que
el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le
proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar
entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien
estructurada, actividades adecuadas y significativas) en los que los
estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les
permitan descubrir el
conocimiento, aplicarlo en
situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad,
iniciativa...). La enseñanza se centra en
la actividad del alumno, que a menudo debe ampliar y reestructurar
sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le
presentan. Se busca que el alumno participe, se implique, adquiera
responsabilidades.
|
- La enseñanza abierta y
colaborativa (modelo didáctico
colaborativo).
- Memorizar
- Aplicar-rutina - Comprender - Generar y aplicar conocimiento - Estrategias cognitivas - Participar - Ser autónomo |
A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de
la globalización económica y cultural configuran una nueva sociedad, la
"sociedad de la información". En este marco, con el acceso cada vez
más generalizado de los ciudadanos a los "más media" e Internet,
proveedores de todo tipo de información, y pudiendo
disponer de unos versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos
con la información (los ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum
básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la
enseñanza abierta". Además están las "redes", que permiten
establecer comunidades de aprendizaje
En este nuevo paradigma, heredero de los
principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, qué
reduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y
contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil
comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su
estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a
cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un
orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos
más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje,
tutor, consultor... El profesor se
convierte en un mediador de los
aprendizajes de los estudiantes, y éstos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo
es construir conocimiento.
|
Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente
unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los
estudiantes. El objetivo de
docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes
y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las
operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su
alcance.
caracteristicas del aprendizaje didactico interactivo
Las características principales del modelo didáctico son:
·
Interactivo.
·
Abierto.
·
Flexible.
·
Permanente.
Interactivo: Por interactivo debemos
entender que el diseño didáctico no es lineal sino hipertextual e hipermedia,
esto es, que cada enlace o vínculo se conecta a otros recursos, tales como:
textos, imágenes, videos, blogs, foros, etc., en los que el docente tiene la
libertad de navegar por aquellos temas
de su interés académico.
Abierto: Que es de acceso libre a
cualquier profesor que deseé incorporar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en su práctica docente.
Flexible: Que se adapta a las
necesidades de tiempo, espacio y ritmo de los docentes participantes; que se
lleva a cabo a distancia, con estudio independiente y accesible en horario y
lugar.
Permanente: Entendemos que es un
curso en línea sin fecha de inicio o
fin, disponible los 365 días del año. Se estima que en un promedio de 60
hrs. de estudio y práctica se concluya satisfactoriamente la página web
educativa.
ROL DEL ESTUDIANTE Y DEL DOCENTE BAJO LA
CONCEPCION DEL APRENDIZAJE DIALOGICO INTERACTIVO
·
Rol
del Docente:
Artículo 38. El profesor deberá asumir el rol de asesor en sus dimensiones de orientación, académica e institucional, siendo un mediador y facilitado que anticipe, sugiera y busque con los estudiantes las respuestas a diversos problemas que enfrente el estudiante.
·
Rol
del Docente:
Pasa de tener como función básica el transmitir información a:
Pasa de tener como función básica el transmitir información a:
o Diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje.
o Tutor y orientador, presencial y virtual,
o Diseñar nuevos ambientes para el aprendizaje.
1. Promover en los estudiantes la participación activa en
el proceso de aprendizaje Independiente y autodirigido.
·
Rol
del Docente:
-
Modificar
su práctica de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
-
Orientarlos
en el desarrollo de experiencias colaborativas
Proveer de diversas fuentes de información y formar a sus estudiantes en la búsqueda, selección, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos.
Proveer de diversas fuentes de información y formar a sus estudiantes en la búsqueda, selección, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos.
-
Evaluar
competencias
-
Ser
flexible para adaptarse a los cambios y reflexionar permanentemente sobre sus
prácticas.
2. Estudiante en el centro de atención del proceso de
aprendizaje
Dominio de ciertas técnicas de trabajo Intelectual: estudio independiente, autónomo, trabajo colaborativo.
·
Rol
del Estudiante:
-
Alta
motivación
-
Objetivos
personales y colectivos claros en pro de la transformación de su realidad y su
entorno.
-
Participación
activa, compromiso.
-
Mayor
autonomía para decidir que estudiar, donde hacerlo, a qué ritmo avanzar
·
Rol
del Estudiante:
-
Promotor
de soluciones, y coparticipe de ellas.
-
Responsable
y disciplinado.
-
Reflexivo
y consciente sobre su plan de estudio.
-
Actitud
positiva en el empleo de las TIC en el ámbito educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario