·
L
la comunicación
es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un
mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.
Tradicionalmente, la
comunicación se ha definido como "el
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información
mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas
de comunicación requieren un emisor,
un mensaje y un receptor
destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del
intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se
realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada
hacia el receptor a través del
medio. Una vez recibido, el receptor
decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de
las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en
el intercambio de mensajes entre los individuos.
La comunicación es primordial
en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que
sabemos, pensamos y sentimos.
Algunos elementos naturales,
acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego;
si vemos llorar a un amigo, sabemos que está triste; un coche volcado en una
carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe
ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros
quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.
·
PROCESO DE COMUNICACIÓN
En toda comunicación se
pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
YO:
Es toda comunicación en
la que participa el YO como elemento central. La consideración de mi persona,
de mis características de personalidad y de mi momento existencial, es central
para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas, intenciones,
información y propósito de comunicar.
TU:
Toda comunicación que
establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La consideración de
él/ella también es central en este proceso.
Es esta consideración
de las características de personalidad o la propia
epistemología (forma de
ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo que hace a la
comunicación un proceso altamente personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de
comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la
epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un monólogo. El receptor
interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias
previas y marcos de referencia.
CONTENIDO:
Siempre hay «algo» que
se comunica. Considerando los otros dos elementos, se desprende que este
mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje adquiere en una
interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un cariz
distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto,
los cuales son los siguientes elementos de la comunicación.
RELACION:
Es el objetivo
principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo tiempo que es
expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto,
determinarán cual es la relación que establecen los interactuantes y cómo debe
ser entendido el mensaje expresado. cobra especial significado el
comportamiento no verbal y los paralenguajes utilizados.
CONTEXTO:
El contexto es el
espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción. No es lo mismo
decirle «te amo» a su pareja en un basural, que en un mirador a la luz de la
luna. Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca consciencia
que tenemos de él.
·
TIPOS DE COMUNICACIÓN
- DIRECCION DE LA COMUNICACION:
- COMUNICACION INTERPERSONAL:
- Marco de referencia:
- Escucha selectiva:
- Juicios de valor:
- Credibilidad de la fuente:
- Lenguaje especial de grupo:
- Presiones del tiempo:
- Sobre carga de la comunicación:
Una de las diferencias del ser humano con los demás seres irracionales es su capacidad de comunicación, invención y creación de una enorme cantidad de sonidos y símbolos que emite desde la infancia; estos sonidos son usados para comunicarse. La raza humana, usa un repertorio de sonidos para comunicarse a través de los idiomas o lenguas. La comunicación como fenómeno humano es de gran valor para la vida en común, es decir, para vivir en comunidad . La comunicación es un proceso complejo para establecer contacto e informaciones con otros seres humanos donde intervienen actores, factores y elementos que son básico para que haya realmente una comunicación eficaz. Siempre habrá en todo comunicación humana: Un sujeto comunicador, emisor o hablante que envía un mensaje; un receptor, oyente o lector que interpreta o decodifica el mensaje.
Comunicación Descendente:
Es la comunicación que
fluye desde los niveles más altos de la organización hacia los más bajos.
Incluye políticas, instrucciones y memorandos oficiales.
Comunicación Ascendente:
Comunicación que fluye
desde los niveles inferiores a los superiores de la organización. Incluye
buzones de sugerencias, reuniones de trabajo y procedimientos de reclamación.
Comunicación Horizontal:
Comunicación que fluye
a través de las funciones en la organización, la cual es necesaria para la
coordinación e integración de las diversas funciones de la organización. Por
ejemplo, las reuniones interdepartamentales, los equipos de trabajo, etc.
Rumores:
Es un tipo de comunicación
informal. Son creencias no verificadas que circulan en forma generalizada
dentro de la organización o en el entorno.
La comunicación
interpersonal está constituida por aquellas que fluyen entre los individuos en
situaciones personales cara a cara y de grupo, pueden abarcar desde las órdenes
directas hasta las expresiones
causales. Cada persona
dispone de su propio estilo interpersonal, el cual constituye la manera en que
un individuo prefiere relacionarse con otros.
Esto se ejemplifica en
la denominada Ventana de Johari, la cual se basa en el supuesto de que uno
mismo posee o los demás poseen cierta información pero
ninguno posee ni conoce totalmente dicha información.
De esta manera, es
posible distinguir cuatro zonas por las cuales se focaliza cada estilo
interpersonal de comunicación:
Zona Abierta:
Este espacio incluye
todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS tenemos percepciones
compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.
Zona Desconocida:
Comprende todos los
factores que no veo en MI ni ven los DEMÁS en MI.
Zona Oculta:
Incluye los factores
que veo en MI pero oculto a los DEMÁS, es decir, las personas ven un “Falso YO”
y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles ver el verdadero YO.
Zona Ciega: Son todos los factores que otros
perciben en MI pero que
YO no veo, es decir,
las personas saben ciertas cosas de MI pero no me
las dicen.
·
BARRERAS DE LA COMUNICACION EFICAZ
En el proceso de
comunicación es posible visualizar factores psicológicos tanto del emisor como
del receptor que intervienen directamente como barrera para una comunicación
eficaz. De esta manera, la autoimagen, es decir, el autoconcepto o valor que se
dan a si mismo las personas determinarán como será su comunicación. También
actúa como filtro la imagen de la otra persona que dan ciertos valores a esas
personas como individuos. La definición de la situación constituye otra
variable critica ya que se constituye en toda una serie de percepciones que
corresponden a los papeles de uno mismo y la de los demás en términos de la
duración, sus limites y las normas que abran de cotextualizarla. Los motivos,
sentimientos, intenciones y actitudes son las diversas necesidades y motivos
que llevan a la situación sus intenciones y sus actitudes hacia los demás.
Finalmente, se encuentran las expectativas de nosotros y los demás, las que
basarán en las ideas pasadas o experiencias.
A manera de sintetizar
entre los tipos de barrera más comunes en el proceso de comunicación a nivel
organizacional, se presentan las siguientes:
Los individuos pueden
interpretar la misma comunicación pero de manera diferente según sus
experiencias previas.
El individuo tiende a
rechazar información nueva, especialmente si esta en conflicto con sus
creencias existentes y se percata únicamente de las cosas que la reafirman.
Consiste en asignar un
valor global al mensaje antes de recibir la comunicación completa.
Consiste en la
confianza y la fe que el receptor deposita en las palabras y acciones del
comunicador.
Se refiere a que en los
grupos ocupacionales, profesionales y sociales suelen desarrollar palabras o
frases que tienen significado únicamente para dicho grupo de referencia. Tiene
un aspecto positivo de identidad para el grupo, pero puede constituirse en
barrera para la comunicación con otro.
Interrupción en el
sistema de comunicación formalmente prescrito donde una persona, a expensas de
la premura del tiempo, queda excluido de dicho canal.
Ocurre debido a la
imposibilidad de absorber gran cantidad de información (problemas para recibir
y responder adecuadamente) por lo que se realiza un filtrado de la misma.
IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
La Importancia De La Comunicacion Humana
1. La comunicación
humana es importante, ya que logra que un individuo entre en contacto
con los demás generando una transferencia de información, objetivo que se puede
alcanzar cuando utilizamos signos para dejar entender nuestras ideas,
conceptos, emociones, sentimientos, etc. Sin embargo la comunicación tiene una
importancia u objetivo principal que es provocar algún tipo de aptitud frente a
nuestro mensaje.
Etimológicamente, la
palabra comunicación se refiere a común-acción.
En este sentido, proponemos entender la comunicación como la coordinación
de acciones. Así la comunicación será más que el intercambio de información.
Siempre coincide con el sentido de la información que se emitió. Nuestra Las
personas interpretan la «información» de manera particular y no proposición
permite centrarse en coordinar acciones y no en abocarse a buscar al
responsable que no transmitió bien o que no escuchó bien cuando se producen
malos entendidos.
En este contexto,
podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que dependen
críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas
de la vida en una sociedad
compleja.
Objetivos:
Nuestro objetivo básico
en la comunicación es convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en
los demás, en el mundo físico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo
que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces, llegado
el caso, de tomar decisiones. En resumen, nos comunicamos para influir y para
afectar intencionalmente.
En este proceso, activo
en ambas direcciones, los roles de persuasor y persuadido se intercambian a
menudo con facilidad. La persuasión no es algo que "se le hace" a
otros, sino que es una dinámica
que tiene lugar con otros. Por lo tanto, la comunicación persuasiva sólo tiene
lugar en la medida en que la retroalimentación o feedback obtenido es el
esperado, caso contrario, no hubo comunicación sino que sólo se produjo un
intercambio de informaciones.
Acción comunicativa
El concepto de acción comunicativa
es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen
Habermas para estructurar
su Teoría crítica de la modernidad.
Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar
basada en ritos y en lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza
racional de las verdades
sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la
reproducción cultural como en la interacción
social o en la formación
de la personalidad.
Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador del
pensamiento, Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad
lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que
quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su
teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar
cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje.
Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un
hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:
No hay comentarios:
Publicar un comentario