La creatividad e innovación
Creatividad,
capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma
innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales.
Hasta el momento se
sabe muy poco sobre el origen de la creatividad y su relación con otras
capacidades mentales, pero existen numerosos estudios sobre la ‘personalidad
creativa’ y sobre el desarrollo de test de creatividad. Es muy probable que la
creatividad, en tanto que capacidad de innovación, tenga también una influencia
biológica importante en la preservación del hombre.
La
innovación se entiende como un
proceso consistente en convertir en una solución a un problema o una necesidad,
una idea creativa. La organización innovadora se caracteriza por su capacidad
para canalizar las aportaciones creativas hasta convertirlas en resultados
útiles para el mercado, la calidad o la productividad internas.
Con frecuencia algunas personas piensan que la
creatividad es innata, Pero también existe otro grupo que asegura que, dados
los avances de la ciencia y la educación cualquier persona puede ser creativa.
Para éstos últimos la creatividad se puede explicar como un conjunto de cuatro
pasos: la percepción, la incubación, la inspiración y la innovación.
Diferencias entre creatividad e innovación
v La
diferencia entre innovar y ser creativo es la posibilidad de convertir
visiones, sueños, ideales, utopías, mitos y fantasías en realidad. El ser
creativo se queda en la imaginación, a su turno, el innovador convierte en
realidad sus cambios, sus sueños e ideales nuevos.
v Podríamos
decir que las teorías reflejan la creatividad y la práctica es la innovación.
Obviamente que no bastan las ideas, es importante aterrizarlas, llevarlas al terreno; esto es, convertir los sueños en realidad. Esta es la parte más interesante y difícil de realizar en la práctica.
Obviamente que no bastan las ideas, es importante aterrizarlas, llevarlas al terreno; esto es, convertir los sueños en realidad. Esta es la parte más interesante y difícil de realizar en la práctica.
v La creatividad es la Habilidad
de combinar ideas de manera única o hacer asociaciones desacostumbradas entre
varias ideas.
v Innovación es el proceso de tomar una
idea creativa y convertirla en un producto, servicio o método
de operación útil.
TEORIAS DE LA
CREATIVIDAD E INNOVACION
Creatividad e innovación
en las organizaciones
Desde
principios de siglo la organización ha sido objeto de reflexión por parte de
investigadores del área del trabajo. Se han desarrollado numerosas teorías en
el intento de comprender la conducta del hombre en la organización, las
características de la organización y la interacción entre ambos. A continuación
se resumen algunas de estas posiciones teóricas destacando el lugar que otorga
cada una de ellas a la creatividad y la innovación.
§ La
Gerencia Científica
Desarrollada
por Frederick W Taylor a principios del siglo XX, el enfoque de la Gerencia
Científica orientó la lógica organizacional del proceso del trabajo desde la
década de 1940 hasta la década de 1970, en lo que se conoce como la época del
capitalismo.
EL
hombre “es una criatura racional que usa su razón primeramente para calcular
cómo obtener la mayor satisfacción con el menor esfuerzo posible, evitando la
disconformidad. “Satisfacción” no significa para él valorar el trabajo propio,
el sentimiento de haber culminado una tarea o el compartir con otros, se
refiere solamente al dinero. De la misma forma el respeto a los compañeros está
vinculado al miedo al hambre. El hombre económico es naturalmente competitivo,
básicamente auto interesado, y no ayuda en la lucha diaria a los demás porque
su primer propósito es la propia sobrevivencia”.
§ La
Teoría de Sistemas en la Organización
En
la década de los sesenta los teóricos comenzaron a considerar la
organización como un sistema. Este enfoque de las organizaciones es una adaptación
del desarrollado en Biología y Ciencias Físicas por Bertalanffy (Katz Y Kahn,
1985). El sistema se definía como un grupo de componentes enmarcados dentro de
ciertos límites los cuales aceptaban “Input” de otros sistemas y descargaban
“output” a otros sistemas. Esta forma de concebir la teoría de sistemas estaba
más vinculada con problemas de relaciones, de estructuras y de
interdependencia que con los atributos constantes de los objetos. Es
decir, el centro de interés de la organización como sistema estaría dirigido a
la interacción de las partes con el todo, no a las partes en sí mismas.
Kart y Kahn (1985)
sostienen que las teorías tradicionales consideraron las organizaciones como
sistemas cerrados, sin considerar los ambientes externos a ella y la naturaleza
de la dependencia de éstas con respecto al medio. Sin embargo, las estructuras
sociales tienen ciertas características que las distinguen de las biológicas y
físicas.
Katz y Kahn (1985)
describen los aspectos del funcionamiento administrativo en base a cinco
entidades:
(a) subsistemas de producción relacionados con
el trabajo que se realiza el cual está dedicado al procesamiento o
transformación de la energía o de la información que se recibe.
(b) Subsistemas de
apoyo orientados a conseguir material, deshacerse del producto y mantener
relaciones con otras instituciones.
(c) Subsistemas de
mantenimiento, dedicado a los insumos que preservan el sistema ya sea mediante
una selección adecuada del personal o recompensando oportuna y adecuadamente al
personal elegido.
(d) Subsistema de
adaptación se encargan de los cambios que deba realizar la organización para
adecuarse a las exigencias del medio. Mientras que los subsistemas de
mantenimiento se centran en lo interno, en el funcionamiento de la
organización; los subsistemas de adaptación buscan adecuar la organización a un
mundo externo en continuo cambio para asegurar la supervivencia.
(e) Subsistemas
gerenciales abarcan las actividades organizadas para controlar, coordinar y
dirigir a los demás subsistemas de la estructura.
§ La
Teoría del Equilibrio Organizacional
Este
enfoque plantea la búsqueda de principios que permitan evaluar situaciones
organizacionales a la luz del logro de objetivos y en función del contexto en
el que se insertan las organizaciones.
La
teoría Alpha o del equilibrio organizacional intenta acercar el enfoque
occidental y el oriental (Belohlavek, 1987). Desde esta perspectiva se
considera el cambio como esencia de todo. Supone que en toda situación o hecho
coexisten dos fuerzas, centrípeta y centrífuga, las cuales definen el
equilibrio. La realidad humana es dialéctica, de movimiento real, la evolución
del hombre es ascendente y descendente en términos cualitativos, en función de
su tendencia al equilibrio o al desequilibrio.
El
equilibrio organizacional se rige, de acuerdo con este enfoque, por un conjunto
de principios o leyes del comportamiento organizacional. Estas son: (1) las
organizaciones existen en función de un medio, viven de él y para él. Cuando
una organización se sobre adapta al medio es absorbida por él y se transforma
en marginal. Cuando una organización intenta definir el medio unilateralmente
se produce una situación de dominación que genera un desequilibrio.
§ Teoría
del Caos
Los
orígenes de la teoría del caos se remontan a los trabajos de Henry Poincaré a
fines del siglo XIX, cuando trataba el problema gravitacional de varios
cuerpos. De la Física la teoría ha trascendido a otras ciencias hasta el punto
que actualmente se habla de ciencia del caos.
En
Física, lo contrario de caótico es lineal. Se puede hablar de sistemas lineales
cuando estos sistemas son predecibles, previsibles. Un sistema caótico es más
difícil de tratar debido precisamente a su carácter impredecible. Hasta ahora
los científicos han estudiado la naturaleza a partir de modelos lineales, pero
dado que la naturaleza no es lineal y la mayoría de las veces se comporta de
forma caótica, los investigadores comenzaron a pensar en las limitaciones de
los modelos lineales los cuales ofrecen una visión parcial de la realidad.
ARTE DE LA CREACION
El
pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que
es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones
de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos,
etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es
la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les
permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
De
otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y
estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles
como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.
Un
adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad
la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores,
basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional
la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los
conocimientos, articulando opciones.
LIBERTAD
PARA EL PENSAMIENTO CREATIVO E INNOVADOR
Los
seres humanos tenemos una limitada capacidad de correr, trepar o nadar y, sin
embargo, hemos colonizado buena parte de la tierra. Nuestro cerebro es el más
complejo que se conoce y se ha ido desarrollando para dotarnos de ingenio,
imaginación y creatividad de manera sobresaliente frente a otras especies. Lo
hemos aplicado en cosas básicas y cotidianas como buscar comida, refugio o
compañía y también nos ha permitido desarrollar el arte, la ciencia o la
filosofía. Hemos inventado objetos y métodos de trabajo, los hemos puesto a
prueba y, si eran útiles, los hemos ido mejorando progresivamente. Nuestros
inventos han fracasado a menudo, pero la perseverancia nos ha llevado a superar
las dificultades y, finalmente, a innovar. La capacidad de innovar, es decir, de introducir cambios con éxito, es una
de nuestras principales características como especie.
INNOVACION
COMO ACTITUD MENTAL
Nuestra
Actitud Determina Nuestro Enfoque De La Vida
tales como felicidad, aceptación, paz y éxito, describen lo que cada uno
de nosotros desea. Nuestra actitud es la fuerza principal que determinara si
triunfamos o fracasamos.
Es un compromiso
contigo. Ser innovador requiere estar en un estado mental
específico, receptivo al mundo exterior en todos los sentidos, con un punto de
vista crítico pero constructivo. La gran diferencia entre ser constructivo
criticando una idea o no yo la defino como asumir realmente la posibilidad de
asimilar la idea como buena. Y esto requiere que seamos sinceros, primero con
nosotros mismos.
Es ser valiente. La seguridad no es algo que sea
propicio para la innovación. El riesgo, las situaciones donde no te encuentras
seguro, propician a tu mente a trabajar de formas diferentes, a buscar
soluciones alternativas a las actuales y por ende, a innovar.
Es creer. ¿Y qué es lo que hace que una
persona pueda tener el valor de tomar el río bravo y otra no? Que confía en si
misma que puede lograrlo, que cree que puede hacerlo. Independientemente de lo
que creas, puedo decirte que tú tienes el control de todo lo que te pase en la
vida. Puedes equivocarte, y tu bote voltear y mojarte un poco, pero si sabes cómo
levantarte y comenzar de nuevo no hay quien te detenga en tu camino hacia al
mar.
CREATIVIDAD
E INNOVACION COMO ESTRATEGIA DEL CAMBIO
Innovar
implica necesariamente cambiar. Para la empresa ya establecida, el cambio
resulta ser más complicado, ya que por un lado, los clientes desean un mejor
producto, pero cada vez que alguien propone un cambio radical cuyo resultado es
incierto, debe competir contra propuestas que se limitan a mejorarlo e
involucran los mismos recursos y la misma inversión (o incluso menor) pero
generan más ingresos. Por ello, resulta necesario entender y pensar
sistemáticamente en términos de las capacidades de creación de valor que posee
la organización, es decir, aquellas que residen en sus procesos y valores a la
hora de crear nuevos conocimientos.
La capacidad de adaptarse al cambio de una compañía depende de tres elementos claves: sus recursos (abundantes y de alta calidad), sus procesos (patrones de interacción, coordinación y toma de decisiones que usan los empleados para trasformar los recursos en productos y servicios) y sus valores (normas mediante las cual el personal de una empresa establece prioridades que se condicen con el rumbo estratégico).
En primer lugar, deben considerarse cuáles son los recursos necesarios para el éxito, luego, preguntarse si los procesos mediante los cuales los empleados aprendieron a hacer su trabajo son los adecuados y finalmente, si se requiere la generación de nuevos procesos.
En segundo término, los empleados deben acoplarse a los valores que establezca el fundador de la compañía. De este modo, empezarán a darle prioridad a sus decisiones en función de ellos. La cultura organizacional busca incorporar esos valores transformándolos en supuestos básicos, en guías para un accionar gerencial de primera calidad. Si los empleados no comprenden cuales son los valores predominantes en la cultura organizacional, todos otorgarán prioridades a cosas diferentes, deviniendo su esfuerzo en prácticas de negocios poco rentables.
Combinar recursos, procesos y valores es, sin duda, una tarea compleja, pero no imposible. Hay 3 formas de hacerlo:
La capacidad de adaptarse al cambio de una compañía depende de tres elementos claves: sus recursos (abundantes y de alta calidad), sus procesos (patrones de interacción, coordinación y toma de decisiones que usan los empleados para trasformar los recursos en productos y servicios) y sus valores (normas mediante las cual el personal de una empresa establece prioridades que se condicen con el rumbo estratégico).
En primer lugar, deben considerarse cuáles son los recursos necesarios para el éxito, luego, preguntarse si los procesos mediante los cuales los empleados aprendieron a hacer su trabajo son los adecuados y finalmente, si se requiere la generación de nuevos procesos.
En segundo término, los empleados deben acoplarse a los valores que establezca el fundador de la compañía. De este modo, empezarán a darle prioridad a sus decisiones en función de ellos. La cultura organizacional busca incorporar esos valores transformándolos en supuestos básicos, en guías para un accionar gerencial de primera calidad. Si los empleados no comprenden cuales son los valores predominantes en la cultura organizacional, todos otorgarán prioridades a cosas diferentes, deviniendo su esfuerzo en prácticas de negocios poco rentables.
Combinar recursos, procesos y valores es, sin duda, una tarea compleja, pero no imposible. Hay 3 formas de hacerlo:
- Crear una estructura organizacional
sólida dentro de las fronteras de la empresa existente, desarrollando
nuevos procesos y seleccionando a las personas adecuadas para que
interactúen de un modo diferente.
- Crear una nueva empresa,
independiente de la existente, donde se desarrollen los procesos y valores
necesarios para resolver nuevos problemas. Esto será posible en el caso de
aplicar una innovación de ruptura que exija una estructura de costos
diferente, alineada con la misión y la visión organizacional, y cuya
estrategia resulte competitiva.
- Adquirir otra empresa, cuyos
procesos y valores encajen con los requerimientos del nuevo desafío.
Procesos y estrategias del pensamiento logico
Pensar
lógicamente es un proceso. El proceso es relativamente simple, siempre
funciona, y puede ser rápidamente dominado. En el proceso del pensamiento
lógico encontramos:
1)
Objetividad: es el prerrequisito.
2) Perspicacia:
es la meta.
3) Análisis:
es el método.
Antes
de “comenzar nuestro viaje,” debemos tener firmemente en mente los tres
principios que gobiernan el análisis.
1) Examine el tema desde varios puntos de
vista.
2) Clasifique estos puntos de vista.
3) Reconozca la complejidad del tema.
La
importancia de cada uno de estos tres pasos no puede ser sobreestimada.
Ver el tema desde
varios puntos de vista lo llevará hacia la profundidad y la perspicacia.
Clasificar estos puntos de vista le dará orden y estructura a su ensayo.
Reconocer la complejidad de él, le ayudará a evitar la sobre simplificación.
Cuando
usted mira hacia determinado tema, desde tantos puntos de vista como le sea
posible, usted probablemente se dará cuenta que el tema es más complejo de lo
que se veía a primera vista. También se dará cuenta que en algunas ocasiones,
el tema se tornará tan complejo, que usted tendrá que reconocer que no hay ley
o principio general que pueda aplicársele. Esto es especialmente cierto en
temas generales, que cuando son analizados parecen estar compuestos por un número
infinito de variables. Cuando usted se encuentra con tales temas, usted debe de
tener cuidado de hacer cualquier afirmación categórica sobre tales temas.
Afirmaciones categóricas son, por ejemplo, “El amor es bueno,” “La honestidad
es la mejor política,” Aquí están
algunos ejemplos de estos tipos de temas: Moralidad, Honor, Belleza, Libertad,
Éxito.
Estrategias
Lógica: Estudia la
estructura del conocimiento intelectual, es decir, que, prescindiendo de su
contenido, sólo se ocupa de su forma.
Análisis: Distinción y
separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos.
Síntesis: Es la
composición de un todo por la reunión de sus partes. Es una operación mental
que consiste en la acumulación de datos diversos que llevan a un resultado de
tipo intelectual
Procesos cognitivos y estrategias
Concepto
de cognición (del latín: cognoscere,
"conocer") hace referencia a la facultad
de los animales
(incluidos los humanos)
de procesar información a partir de la percepción,
el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que
permiten valorar la información.
Es
frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento,
y puede ser definido, en un sentido cultural
o social,
como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con
la sinergia del pensamiento y la
acción.
Los
procesos cognitivos pueden ser:
v Percepción:
La percepción es aquella parte de la “representación consciente del entorno”,
es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos.
También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los
sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El
conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto,
incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y
organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los
estímulos.
v Atención: La atención desempeña un importante
papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que han sido
múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma
general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el
transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno. Consiste
en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro,
manifestaciones neurofisiológicas,
focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación
determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo.
Se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a
estímulos táctiles, gustativos u olfativos.
v Memoria:
La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de
información, haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto se
puede identificar con la capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan
importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información.
Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando
algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Se sabe que la memoria es
selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se
recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los
recuerdos.
v Inteligencia: En general se puede definir la
inteligencia como la capacidad mental de entender o comprender las cosas.
Existen varios tipos, los cuales muchas veces dependen de los valores o la
cultura de cada sociedad, así como las aptitudes del que la usa o la define.
También se define inteligencia como el conjunto de habilidades desarrolladas
por el ser humano para recibir información, analizarla, comprenderla, almacenarla
y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas. Con esto se
quita la etiqueta de que sólo los intelectuales son inteligentes, cualquier
persona es inteligente, ya que todos nacen con ella y se va desarrollando
conforme pasa el tiempo y se desarrolla la capacidad de resolver problemas y
así adaptarse al medio ambiente.
v Pensamiento: La complejidad de los problemas que
determinan la existencia del pensamiento en el ser humano, reafirma su
desarrollo como forma superior de la actividad cognoscitiva, que sobrepasa las
formas inferiores que están en su base, de las cuales parte. Existe tal
cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición
resulta difícil. El pensamiento implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria,
atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
entre otros. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene
una serie de características particulares, que lo diferencian de otros
procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para
que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y
razonar: descubrir lo nuevo, formar conceptos, penetrar en la esencia de un
fenómeno.
v Lenguaje: El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a una
actividad simbólica o de la representación del mundo, más
específicamente humana, la cual los diferencia de los animales. A través de la
actividad simbólica se expresan un
conjunto de sonidos y palabras, con
base en el pensamiento, por lo que se define también como toda forma de
comunicar el pensamiento, de expresarse. El lenguaje, como conjunto de símbolos
consiste en transmitir un mensaje,
permitiendo al individuo la capacidad para abstraerse, conceptualizar
y comunicarse. Los humanos son
capaces de crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito
de elementos y también recrear la lengua, por ejemplo, a través de esquemas y/o
mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad, o código, es lo que
se conoce como lengua o idioma.
Estrategias
cognitivas:
Una
estrategia es un plan de acción para lograr un objetivo. Las estrategias cognitivas
constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar,
organizar y utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias
del medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas.
ü Estrategias cognitivas de
elaboración.
La
elaboración es un proceso más complejo y profundo que la simple recepción o repetición.
La elaboración supone relacionar e integrar las informaciones nuevas con los
conocimientos más significativos. Se trata de favorecer el uso de estrategias
diversas que permitan codificar, asimilar y retener la nueva información para
poder recuperarla y utilizarla posteriormente.
ü Estrategias
cognitivas de organización.
Son
los procedimientos utilizados para transformar y reconstruir la información,
dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor.
Implica un sujeto más consciente, activo y responsable en sus aprendizajes.
Incluyen estrategias de agrupamiento (por ejemplo, ordenar o clasificar en
categorías según características compartidas) y de esquematización (por
ejemplo, para comprender un texto los procedimientos pueden consistir en
identificar las ideas principales y secundarias.
ü Estrategias
cognitivas de recuperación.
Las
estrategias de elaboración y organización que hemos comentado permiten un nivel
más profundo en el procesamiento de la información, es decir, una comprensión
más exhaustiva y una codificación y retención más eficaz. Pero una vez
registrada la información en la memoria a largo plazo es necesario recuperarla
y utilizarla ante las distintas exigencias del medio. Los procesos de
recuperación estarán en estrecha dependencia de los procesos habidos en la
elaboración y organización de tal manera que si hacemos uso de imágenes,
dibujos, analogías, categorías, esquemas, etc…facilitamos también los procesos
de recuperación.
ü Estrategias
motivacionales.
En
el aprendizaje, además de los factores y estrategias cognitivas que hemos
mencionado, están siempre presentes factores motivacionales, que resultan tan
importantes como los cognitivos para lograr buenos resultados. En algunas
ocasiones el alumnado fracasa en las tareas académicas, no tanto por carecer de
estrategias cognitivas, como por un déficit en estrategias motivacionales que
les permitan desarrollar y mantener un estado motivacional y un ambiente de
aprendizaje apropiado.
ü Estrategias
metacognitivas.
El
punto clave del aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto herramientas
que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y que sea la
persona misma quien lo supervise y controle.
INTRODUCCION
Todos
somos creativos aunque nuestra creatividad se hacía más evidente de pequeños;
queda aún el "misterio" de cómo y porqué nuestra creatividad ha
dejado de manifestarse en algún momento de nuestra infancia.
La
creatividad puede ser aprendida, practicada y desarrollada utilizando técnicas
probadas y experimentadas, las cuales, estimulando las capacidades creativas y
sus resultados, ayudan las personas a salir de sus estilos habituales de
análisis facilitándoles la consideración de un amplio radio de alternativas,
mejorando la productividad y calidad del trabajo.
Al
fin y al cabo, podemos mejorar nuestra creatividad entrenándonos en la
construcción de nuevas
relaciones entre conceptos o eventos que antes nos parecían inconexos y que
resultan ser nuevas entidades de conocimientos
Conclusión
Nosotros
como estudiantes universitarios tenemos la capacidad para aprender
continuamente con el aprendizaje de estrategias generales que nos permitan conocer,
y buscar la información que necesitemos, en un momento dado, para resolver una
tarea o solucionar un problema. Esto también implica que para favorecer un
aprendizaje permanente se necesita sobre todo enseñar al sujeto las capacidades
que le permitan generar de manera continua
la información que va necesitando. Ya que el ser humano por naturaleza
es un ser pensante desde que implora el mundo y difiere estrategias tanto
mentales, cognitivas y metacognitivas.
Me interesaría saber tus fuentes :)
ResponderEliminarcuando se habla de teorias de la creatividad se refiere a las corrientes del pensamiento de los psicoanalistas que buscan el origen del proceso de la creatividad. por eso te digo que debes soportar tu blog con un teorico
ResponderEliminarLa diferencia entre creatividad e innovación estriba en que la primera se refiere a cualquier idea que puede surgir dentro de la empresa, y la segunda es todo lo nuevo que se implementa y asegura el cumplimiento de la estrategia aportando sostenibilidad al negocio.
ResponderEliminar5 Best Crypto Casino Sites
ResponderEliminarBest Bitcoin Casinos. 1. Red Dog · 2. mBit Casino. 2. LeoVegas Casino. 3. worrione 1xBit Casino. 4. CryptoSlots. 5. 인카지노 Bitcoin kadangpintar Vegas Casino. 6. CryptoTable Games. 7. 8. 888casino.